jueves, 13 de diciembre de 2012

ARACELI, UNA CHICA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA:


Hoy vino a nuestra aula una chica llamada Araceli, hermana de nuestro profesor de Fundamentos Psicológicos para las necesidades educativas en la infancia. Ella, nos contó cómo había sido y sigue siendo su vida, desde que su familia se diera cuenta que tenía una discapacidad auditiva. Gracias a ella, nos quedó claro que el hecho de ser sordo no te impide hacer cosas, que son personas iguales a los demás, lo único que no pueden oír. 
Ha sido una clase muy interesante, en la que hemos podido entender mejor las barreras y dificultades que puede tener una persona con discapacidad auditiva, tanto en su familia, escuela como en la sociedad en general. Esta, comenzó con una diapositiva en la que decía: “no me considero minusválida. Una persona es discapacitada cuando es incapaz de superarlo” (Hellen Keller).
En 1910, se forma la 1ª Asociación de personas sordas en España. Las federaciones formadas a partir de las asociaciones que hay en España, han conseguido que los niños puedan recibir una educación equitativa. Esta chica, además de darle mucha importancia a esta asociación, también le dio mucha importancia al apoyo familiar que tuvo y que se ubicó en la sociedad como persona gracias al aprendizaje de LSE, pues sus padres le proporcionaron una enseñanza oralista basada únicamente en hablar, pero a la hora de enfrentarse a la sociedad o en el colegio se perdía, pues no podía seguir las conversaciones de los demás. Fue a partir de ahí cuando comenzó a comunicarse en LSE, con la ayuda de asociaciones para personas sordas. 
Una de las cosas que más nos llamó la atención, es que el término “sordomudo” es erróneo y antiguo, pues las personas que eran sordas no tenían los medios suficientes para poder adquirir el habla. Esta chica, nos ha explicado que la LSE es un idioma como puede ser el inglés o el francés y que es la lengua natural de todos los sordos aunque cada País tiene una lengua de signos diferente. La Comunidad de sordos, tiene sus propios objetivos, ideas, valores, tradiciones, costumbres y reglas de conductas.
Cada persona tiene un signo, de esta manera, en vez de deletrear su nombre, con un solo signo puede dar su nombre propio. Además, es interesante saber que no todas las palabras tienen un signo asignado.

Para finalizar, le damos desde aquí las gracias a Araceli, por habernos acercado al conocimiento de esta lengua tan interesante y a nuestro profesor de Fundamentos Psicológicos de las Necesidades Educativas en la Infancia, Fico, por haber hecho posible junto a su hermana una clase tan amena e interesante.

2. LAS N.E.E DE LOS NIÑOS CON DEFICIENCIA MENTAL. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS AREAS DE SU DESARROLLO. IDENTIFICACIÓN DE LAS N.E.E DE ESTOS ALUMNOS.


INTRODUCCIÓN
El concepto de discapacidad es un concepto cultural, que se ha ido evolucionando a medida que cambiaban nuestras concepciones sobre el desarrollo, la inteligencia y el aprendizaje. Fue con la llegada de la LOE, 3 de mayo de 2006, cuando se produjo un cambio inclusivo a favor de todo el alumnado que acude a nuestros centros, independientemente de sus capacidades personales, físicas, intelectuales, contextuales…, introduciendo el concepto de alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo. Concretamente, en el artículo 71 de la LOE, se refiere al alumnado con NEAE, como aquel que requiere “una atención educativa diferente a la ordinaria” ya sea por presentar NEE, por dificultades especificas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo… además esta Ley de educación está apoyada por la ley 9/1999 de Solidaridad en la Educación.
Por lo que pensamos, que lo mejor para todos los niños en general, es adaptar el currículo escolar a todos ellos, ya que las capacidades de éstos, pueden y de hecho suelen ser diferentes y por tanto sus necesidades, por lo que debemos centrarnos en el déficit de cada uno de ellos y darle una solución y para hacer esto posible, lo primordial es eliminar cualquier barrera, ya que el hecho de que existan barreras implica la no conclusión y entre todos debemos mejorar las condiciones de escolarización del alumnado con alguna necesidad educativa, debemos desarrollar en el alumnado la comunicación y el respeto tanto con los iguales como con el docente. Además, debemos eliminarlas porque éstas, las ponemos nosotros mismos, ya que una persona no es discapacitada, sino que lo es su propio entorno, haciendo esto que la persona lo sea, si entre todos conseguimos eliminarlas haciendo que el entorno se adapte a ella, ella, misma podrá desenvolverse haciendo que no sea discapacitada, sino que simplemente tiene un déficit pero que no limita a la hora de vivir en sociedad.
Aunque los centros educativos adopten medidas pedagógicas y organizativas, nosotras como docentes tenemos que atender a la diversidad, coordinándonos con el profesorado que componen la escuela, así como la familia y el entorno más cercano de los alumnos que se convierte en el lugar de entretenimiento donde el niño realiza los aprendizajes necesarios para desenvolverse en otros ámbitos, de esta manera el niño realiza los aprendizajes necesarios para desenvolverse en otros ámbitos y a través de la interacción, porque como ya sabemos, no hay otra forma de construir nuestro propio aprendizaje sino es con la ayuda de los demás.  En este sistema educativo no solo aprende el alumnado del docente sino éste de todos los niños.
Según Index para la inclusión, “la inclusión tiene que ver con la eliminación de todas las barreras para el juego, el aprendizaje y la participación de todos los niños”. La inclusión educativa es uno de los objetivos que perseguimos con la eliminación de las barreras. Por ello, la escuela inclusiva adapta las actividades para que todo el alumnado pueda realizarla conforme a sus características, sintiéndose todos incluidos en el aula como uno más y no siendo etiquetado como el “especial”.
Es decir, el educador se adapta al alumnado y no éste al educador como ocurría en las escuelas anteriores, siendo esto un matiz esencial para poder proporcionar una educación de calidad. Por ello, hemos de preguntarnos cómo atender a todo el alumnado, no cómo atender a uno o a otros, además, es fundamental que el docente conozca las limitaciones, capacidades, virtudes, modos de aprender…de cada uno de los alumnos para que no exista ningún tipo de barrera en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, debemos de planificar las actividades pensando en todos los niños, siendo siempre conscientes de sus limitaciones, reduciendo o al ser posible eliminando las barreras para el juego, el aprendizaje, fomentando la participación.
En cuanto al desarrollo, en el ámbito de la discapacidad intelectual es imposible hablar de un desarrollo evolutivo típico, ya que éste varía en función de los síndromes asociados, del grado de discapacidad de la persona y de los apoyos recibidos a los largo de su ciclo vital. Algunos de los aspectos que caracterizan el proceso evolutivo son:
  • Retraso en el desarrollo: las grandes fases del desarrollo evolutivo y su orden secuencial, con los mismos que en el desarrollo normal, pero las personas con discapacidad intelectual las recorren con mayor lentitud.
  • Desarrollo “inacabado” y “viscosidad genética”: En la persona con discapacidad este desarrollo no llega a culminarse por completo en la edad adulta, ni se completa totalmente en cada una de las fases intermedias, se superan sólo en algunos aspectos. Este fenómeno ha sido descrito por autores como R. Zazzo como viscosidad genética, para poner de relieve que en las personas con DI ciertos aspectos del desarrollo parecen quedarse “pegados” en las fases evolutivas intermedias, sin terminar de superarlas.
  • Heterocronía del desarrollo: Estas personas muestran en cada fase evolutiva desniveles muy acusados en el grado de desarrollo alcanzado en diferentes capacidades. Mientras que ciertas habilidades progresan de forma más o menos cercana a las pautas evolutivas generales, otras lo hacen de forma muy lenta.
  • Déficit de integración funcional: En el desarrollo normal, las diferentes capacidades del individuo se van diferenciando y al mismo tiempo se van integrando eficazmente. Este proceso no se produce en el mismo grado en la persona con discapacidad intelectual, que suelen mostrar una alta disgregación de sus diferentes capacidades.

Podemos encontrar además, diferentes niveles de discapacidad como son:
  • Discapacidad intelectual leve: se caracteriza por una mayor lentitud y un déficit significativo, en los aspectos cognitivos del desarrollo. Este desarrollo sigue de la siguiente manera:

-     Desarrollo personal y social: Aunque algo más tarde pero llega a alcanzar completa autonomía para el cuidado personal y las actividades de la vida diaria. Pero no tienen iniciativa ni son capaces de asumir responsabilidades y realizar tareas, el campo de relaciones sociales suele ser restringido.
-   Desarrollo cognitivo: Se observa una menor eficiencia en los procesos de control atencional, en el uso de estrategias de memorización y recuperación de información y en el desarrollo de las habilidades metacognitivas.
-      Comunicación y Lenguaje: Su desarrollo es muy cercano al normal, aunque más lento, existen déficit en las habilidades relacionadas con la comunicación, las habilidades pragmáticas avanzadas, tanto conversacionales, como relacionadas con el lenguaje figurativo y la comprensión y uso de estructuras morfosintácticas complejas. El retraso fonológico suele producir dificultades en la adquisición de la lectoescritura inicial, estando la comprensión y expresión escritas también limitadas.
Dependiendo del nivel de discapacidad, el alumno tiene diferentes necesidades como pueden ser:
  • Necesidades del alumno con DI leve : en cuanto al desarrollo de la autonomía personal y social, este alumno precisa tanto el desarrollo de programas específicos de enseñanza de habilidades prácticas concretas, como cuidar la organización del entorno social para propiciar su participación efectiva, evitando la sobreprotección y la excesiva exigencia. Es muy importante insistir en los aspectos procedimentales y asegurar el éxito en las tareas propuestas. En el  desarrollo de la comunicación y el lenguaje, se deben utilizar un lenguaje correcto, sencillo, frases cortas y programar actividades de refuerzo de comprensión y expresión. En las primeras edades se debe complementar el lenguaje oral con estrategias visuales y gestuales de apoyo, mientras que en la escuela primaria se deben reforzar los diferentes componentes del lenguaje mediante la adecuada intervención logopédica. El aprendizaje de la lengua escrita y del cálculo, deben considerarse prioritarios e introducirse desde la etapa infantil mediante métodos funcionales, basados en la significatividad de las actividades de enseñanza y aprendizaje.
  • Necesidades del alumno con DI moderada: En cuanto al desarrollo de la autonomía personal y social, precisan de la aplicación de programas de refuerzo específicos, utilizando técnicas de modificación de conducta e interviniendo tanto sobre el alumno como sobre las personas con las que debe interactuar. Desde el punto de vista de su desarrollo cognitivo, suelen necesitar la combinación de adaptaciones no significativas y significativas del currículo, incluyendo una selección individualizada de objetivos y contenidos básicos y una metodología basada en la experiencia concreta y en el uso de todo tipo de facilitadores. Muchos aprendizajes deberán ser planificados utilizando técnicas de modificación de conducta como el modelado o el encadenamiento hacia atrás.  Por lo que se refiere al desarrollo de la comunicación y el lenguaje, es necesario estimularlo en el aula de apoyo, el aula ordinaria y el hogar cuando las posibilidades de comunicación oral estén muy limitadas.
  • Necesidades del alumno con DI severa y profunda: A menudo requieren una escolarización en centros específicos, con un currículo general adaptado, una disminución importante de la ratio profesor-alumno, tutores y tutoras con formación específica en EE y la dotación de todo tipo de recursos personales extraordinarios, ya que muchos de estos alumnos precisan cuidadores, rehabilitación en fisioterapia, etc.



1. INTRODUCCIÓN A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

El primer tema que vamos a tratar en nuestro blog es el de las necesidades educativas especiales. 
Haciendo una introducción general a estas, hablaremos un poco de algunos autores y de diversas teorías, como pueden ser la teoría sociocultural, las teorías del aprendizaje o las cognitivas. También comentaremos un poco las diferencias entre discapacidad, deficiencia y minusvalía.
Comentaremos el concepto de necesidades educativas especiales y daremos algunos datos sobre Mary Warnock y el informe Warnock, hablaremos del alumnado con ese tipo de necesidades y la respuesta escolar a esas necesidades.

Definamos primero que son las necesidades educativas especiales no dependen sólo de las características personales del alumno, sino también de las características de su entorno educativo y de las respuestas que se le ofrezcan. Estas necesidades pueden ser tanto por un déficit o una discapacidad, como por una sobredotación del alumno.
Mary Warnock dice en su informe que "ningún niño será considerado ineducable, que la educación es un bien a la que todos tienen derecho y que los fines de la educación serán los mismos para todos"
Hay, por lo tanto, que tener en cuenta las necesidades que el alumnado pueda tener y realizar adaptaciones curricular es para facilitarles que puedan alcanzar los objetivos educativos, les daremos una educación especial para satisfacer esas necesidades.
Los alumnos con necesidades educativas especiales necesitan de esa adaptación del currículum, así como de materiales o recursos extra o de una modificación del clima escolar. Todas estas prestaciones educativas especiales tendrán un carácter complementario y nunca alternativo.


Os dejamos aquí una página que podéis investigar si estáis interesados en saber más. :)


Nos parece interesante, ya que estamos en este tema, comentar un poco las diferencias entre minusvalía, deficiencia y discapacidad.

Una deficiencia es "toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica"

Una discapacidad es “Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano".

Y una minusvalía es  "una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, el sexo y factores sociales y culturales)".

Estos mismos conceptos definidos por la OMS:

Deficiencia: Es un trastorno orgánico. Es una carencia psíquica, fisiológica o motriz. Pueden ser temporales o permanente, entre las que se incluye una anomalía, o pérdida producida en un órgano  o  miembro, incluidos los tejidos mentales. Es una exteriorización de un estado patológico.

Discapacidad: Trastorno a nivel personal. Ausencia de la  capacidad de una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal. La discapacidad se caracteriza por desempeño de una actividad rutinaria, pueden ser temporales, permanentes, reversibles o irreversibles, regresivas o progresivas. Refleja alteraciones a nivel de la persona.

Minusvalía: Trastorno a nivel de sociedad. Es una situación en desventaja para un individuo, que delimita su capacidad para desempeñar un rol. La minusvalía representa la socialización de una deficiencia o discapacidad en cuanto se refleja consecuencias culturales, sociales, económicas, y ambientales.

TEORÍAS DEL DESARROLLO!

El concepto de desarrollo no es fácil de definir ya que hay muchas y diversas variables que pueden afectar a este desarrollo. Hay distintas polémicas sobre esto, nuestras tres polémicas  son:
  • Herencia vs Ambiente
  • Continuidad vs Discontinuidad
  • Experiencias irreversibles vs Cambio
Estas tres polémicas nos dan paso a las siguientes teorías sobre el desarrollo.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE:
  • John B. Watson (1878-1958). Fue el primer psicólogo en usar las ideas de Paulov, comenzó sus estudios en animales y después paso a la observación de la conducta humana. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de  amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta. Watson no dice además, que la psicología como ciencia debe estudiar aquello que sea directamente observable y que se pueda medir. El conductismo, uno de los fundamentos de la teoría del aprendizaje,  se basa en los cambios observables en la conducta de un sujeto. Se enfoca hacia las repeticiones de patrones de conducta hasta que se realiza de manera automática. 
  •  Paulov (1849 – 1936). Condicionamiento clásico. Para la mayoría de la gente, el nombre  de “Pavlov” lo asocia al repiqueteo de campanas. Mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o  sustitución de estímulos. El experimento más conocido de Pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana. Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al perro hacía que este comenzara a babear. Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento frente al perro. Después del condicionamiento, con  sólo escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a salivar.
  • Skinner y el condicionamiento operante. Los mecanismos que nos da Skinner son:
-      El refuerzo positivo o recompensa: Las respuestas que son recompensadas tienen alta   probabilidad de repetirse (Buen grado de refuerzo  y cuidadoso estudio).                         
-    El refuerzo negativo: Respuestas que reflejan actitudes de escape al dolor o de situaciones no deseables tienen alta probabilidad de repetirse (han sido excluidas del escrito un final debido a un buen trabajo terminal).                                                      
-          Extinción o ausencia de refuerzo: Respuestas que no son reforzadas son poco probable que se repitan (Ignorando las conductas errores del estudiante la conducta esperada debe de extinguirse).                                                                                               
-         Castigo: Respuestas que son castigadas de consecuencias no deseables serán eliminadas, pero podrían repetirse si las condiciones de refuerzo cambian (Un castigo retardado a un estudiante, mediante el retiro de privilegios podría no tener efecto) 
TEORÍAS COGNITIVAS:
  • Jean Piaget (1896-1980) y la teoría constructivista. Fue un revolucionario en el campo de la educación. En su teoría constructivista, nos habla del interés en la forma en la que el niño llega a las conclusiones, en la lógica de sus respuestas, más que en la respuesta en sí. Se realiza por dos procesos fundamentales.
-       Organización de las experiencias para dar un sentido a las ideas.
-   Adaptación, proceso por el cual el niño ajusta su pensamiento para incluir nueva información. Puede darse por asimilación, que es incorporar en un esquema existente para incorporar la nueva información. Piaget separó el desarrollo del niño en estadios: sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.
       

TEORÍAS SOCIOCULTURALES:
  • Lev Vygotsky (1896-1934) y la zona del desarrollo próximo. Vygotsky nos dice que las habilidades cognitivas se entienden solo cuando se analizan evolutivamente, que son medidas por el lenguaje que facilita la actividad mental  y que se originan en la cultura a la que el niño pertenece. La zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje; por lo tanto, mientras mas rica y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento será más rico y amplio. La zona de desarrollo próximo, consecuentemente, está determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo.
  • Urie Bronfrenbrenner y la teoría ecológica.El modelo ecológico de Bronfrebrenner encierra un conjunto de estructuras ambientales en diferentes niveles dentro de los cuales se desenvuelven el ser humano desde que nace. Cada uno de estos niveles contiene otro. Bronfrenbenner le da importancia al estudio de estos sistemas ambientales y categoriza estos      niveles en cuatro como siguen: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema, el cronosistema y el globo sistema. Los sistemas son: El microsistema que es el nivel más cercano al individuo, que generalmente abarca la familia, el aula, los compañeros de la escuela, los maestros, y los vecinos. El mesosistema donde se dan las interrelaciones de los dos o más ambientes en los que la persona se desenvuelve y realiza sus actividades como pueden ser el hogar y los padres, que interactúan con el niño. El exosistema incluye ambientes más amplios en los cuales el individuo no está necesariamente activo. El macrosistema que lo componen la cultura y la subcultura en la que se desenvuelven todos los individuos de una misma sociedad. Hay dos sistemas adicionales a los cuatro mencionados arriba, y estos son el cronosistema que tiene que ver con la época histórica en que vive el individuo y el globo sistema que tiene que ver con la condición ambiental y los desastres naturales. En el modelo ecológico de Bronfrenbrenner los cuatro niveles dependen unos de otros y por lo tanto es necesario que exista una comunicación entre ellos.