El primer tema que vamos a tratar en
nuestro blog es el de las necesidades educativas especiales.
Haciendo una introducción general a estas,
hablaremos un poco de algunos autores y de diversas teorías, como pueden ser la
teoría sociocultural, las teorías del aprendizaje o las
cognitivas. También comentaremos un poco las diferencias entre
discapacidad, deficiencia y minusvalía.
Comentaremos el concepto de necesidades
educativas especiales y daremos algunos datos sobre Mary Warnock y el informe
Warnock, hablaremos del alumnado con ese tipo de necesidades y la respuesta
escolar a esas necesidades.
Definamos primero que son las necesidades
educativas especiales no dependen sólo de las características personales del
alumno, sino también de las características de su entorno educativo y de las
respuestas que se le ofrezcan. Estas necesidades pueden ser tanto por
un déficit o una discapacidad, como por
una sobredotación del alumno.
Mary Warnock dice en su informe que
"ningún niño será considerado ineducable, que la educación es un bien a la
que todos tienen derecho y que los fines de la educación serán los mismos para
todos"
Hay, por lo tanto, que tener en cuenta las
necesidades que el alumnado pueda tener y realizar adaptaciones curricular es
para facilitarles que puedan alcanzar los objetivos educativos, les daremos una
educación especial para satisfacer esas necesidades.
Los alumnos con necesidades educativas
especiales necesitan de esa adaptación del currículum, así como de materiales o
recursos extra o de una modificación del clima escolar. Todas estas
prestaciones educativas especiales tendrán un carácter complementario y nunca
alternativo.
Os dejamos aquí una página
que podéis investigar si estáis interesados en saber más.
:)
Nos parece interesante, ya que estamos en
este tema, comentar un poco las diferencias entre minusvalía, deficiencia y
discapacidad.
Una deficiencia
es "toda pérdida o anormalidad de una estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica"
Una discapacidad
es “Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad
de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera
normal para un ser humano".
Y una minusvalía
es "una situación desventajosa para un individuo determinado,
consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide
el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, el
sexo y factores sociales y culturales)".
Estos mismos conceptos definidos por la
OMS:
Deficiencia: Es un trastorno
orgánico. Es una carencia psíquica, fisiológica o motriz. Pueden ser temporales
o permanente, entre las que se incluye una anomalía, o pérdida producida en un
órgano o miembro, incluidos los tejidos mentales. Es una exteriorización
de un estado patológico.
Discapacidad: Trastorno a nivel personal. Ausencia de la
capacidad de una actividad en la forma y dentro del margen que se considera
normal. La discapacidad se caracteriza por desempeño de una actividad
rutinaria, pueden ser temporales, permanentes, reversibles o irreversibles,
regresivas o progresivas. Refleja alteraciones a nivel de la persona.
Minusvalía: Trastorno a nivel de sociedad. Es una situación en
desventaja para un individuo, que delimita su capacidad para desempeñar un rol.
La minusvalía representa la socialización de una deficiencia o discapacidad en
cuanto se refleja consecuencias culturales, sociales, económicas, y
ambientales.
TEORÍAS DEL
DESARROLLO!
El concepto de desarrollo no es fácil de
definir ya que hay muchas y diversas variables que pueden afectar a este
desarrollo. Hay distintas polémicas sobre esto, nuestras tres polémicas
son:
- Herencia vs Ambiente
- Continuidad vs Discontinuidad
- Experiencias irreversibles vs Cambio
Estas tres polémicas nos dan paso a las
siguientes teorías sobre el desarrollo.
TEORÍA DEL
APRENDIZAJE:
- John B. Watson
(1878-1958). Fue el primer psicólogo en usar las ideas de
Paulov, comenzó sus estudios en animales y después paso a la observación
de la conducta humana. Watson pensaba que los humanos ya traían,
desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de
amor y furia, y que todos los demás comportamientos se
adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta. Watson no dice además,
que la psicología como ciencia debe estudiar aquello que sea directamente
observable y que se pueda medir. El conductismo, uno de los fundamentos de
la teoría del aprendizaje, se basa en los cambios observables en la
conducta de un sujeto. Se enfoca hacia las repeticiones de patrones de
conducta hasta que se realiza de manera automática.
- Paulov (1849
– 1936). Condicionamiento clásico. Para
la mayoría de la gente, el nombre de “Pavlov” lo asocia al
repiqueteo de campanas. Mejor conocido por su trabajo en
condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El
experimento más conocido de Pavlov lo realizó con comida, un perro y
una campana. Antes de condicionar, hacer sonar una campana no
producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente al
perro hacía que este comenzara a babear. Durante el
condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar
minutos antes de poner el alimento frente al perro. Después del
condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el
perro comenzaba a salivar.
- Skinner y el
condicionamiento operante. Los
mecanismos que nos da Skinner son:
- El refuerzo positivo o recompensa: Las
respuestas que son recompensadas tienen alta probabilidad de repetirse
(Buen grado de refuerzo y cuidadoso estudio).
- El refuerzo negativo: Respuestas que
reflejan actitudes de escape al dolor o de situaciones no deseables tienen
alta probabilidad de repetirse (han sido excluidas del escrito un final
debido a un buen trabajo terminal).
- Extinción o ausencia de refuerzo:
Respuestas que no son reforzadas son poco probable que se repitan
(Ignorando las conductas errores del estudiante la conducta esperada debe
de extinguirse).
- Castigo: Respuestas que son castigadas de
consecuencias no deseables serán eliminadas, pero podrían repetirse si las
condiciones de refuerzo cambian (Un castigo retardado a un estudiante,
mediante el retiro de privilegios podría no tener efecto)
TEORÍAS
COGNITIVAS:
- Jean Piaget (1896-1980) y la teoría
constructivista. Fue un revolucionario en el campo de la
educación. En su teoría constructivista, nos habla del interés en la forma
en la que el niño llega a las conclusiones, en la lógica de sus respuestas,
más que en la respuesta en sí. Se realiza por dos procesos fundamentales.
-
Organización de las experiencias para dar
un sentido a las ideas.
- Adaptación, proceso por el cual el niño
ajusta su pensamiento para incluir nueva información. Puede darse por
asimilación, que es incorporar en un esquema existente para incorporar la nueva
información. Piaget separó el desarrollo del niño en estadios: sensoriomotor,
preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.
TEORÍAS
SOCIOCULTURALES:
- Lev Vygotsky
(1896-1934) y la zona del desarrollo próximo. Vygotsky nos dice que las habilidades cognitivas se entienden solo
cuando se analizan evolutivamente, que son medidas por el lenguaje que
facilita la actividad mental y que se originan en la cultura a la
que el niño pertenece. La zona de desarrollo próximo es la
posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la
interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la experiencia de los
demás es lo que posibilita el aprendizaje; por lo tanto, mientras mas rica
y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento será
más rico y amplio. La zona de desarrollo próximo, consecuentemente, está
determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos
en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como
posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo.
- Urie Bronfrenbrenner y
la teoría ecológica.El modelo ecológico de Bronfrebrenner encierra un
conjunto de estructuras ambientales en diferentes niveles dentro de los
cuales se desenvuelven el ser humano desde que nace. Cada uno de estos
niveles contiene otro. Bronfrenbenner le da importancia al estudio de
estos sistemas ambientales y categoriza estos niveles
en cuatro como siguen: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el
macrosistema, el cronosistema y el globo sistema. Los sistemas son: El microsistema que es el nivel
más cercano al individuo, que generalmente abarca la familia, el aula, los
compañeros de la escuela, los maestros, y los vecinos. El mesosistema donde se dan las
interrelaciones de los dos o más ambientes en los que la persona se
desenvuelve y realiza sus actividades como pueden ser el hogar y los
padres, que interactúan con el niño. El exosistema incluye ambientes más amplios en los cuales
el individuo no está necesariamente activo. El macrosistema que lo componen
la cultura y la subcultura en la que se desenvuelven todos los individuos
de una misma sociedad. Hay dos sistemas adicionales a los cuatro
mencionados arriba, y estos son el cronosistema que tiene que ver con la época histórica en
que vive el individuo y el globo
sistema que tiene que ver con la condición ambiental y los
desastres naturales. En el modelo ecológico de Bronfrenbrenner los cuatro
niveles dependen unos de otros y por lo tanto es necesario que exista una
comunicación entre ellos.