domingo, 13 de enero de 2013

4. TRASTORNOS AFECTIVOS Y DEL COMPORTAMIENTO


Los problemas afectivos y de conducta son muy frecuentes en la infancia. Esto se puede estudiar desde dos perspectivas:
  • Personalista --> desde esta perspectiva se analiza el comportamiento teniendo en cuenta los rasgos del individuo.
  • Situacionista --> se analizan las asociaciones que se establecen entre las respuestas del sujeto y las contingencias del ambiente.

A continuación, vamos a nombrar una serie de pautas que son elementales para definir un comportamiento como problemático. En primer lugar, estas conductas no son patológicas sino que dan en exceso, su defecto y/o su desfase en relación con la edad del sujeto. También, es necesario compararla con una norma de edad, ya que lo que a una edad puede considerarse alterado, en otras puede verse normal.
Es fundamental tener en cuenta las características del medio educativo, social y cultural. Debe considerarse como pauta conductual estable, dándose durante 6 meses o más. Además, la conducta debe afectar a su entorno (alterante), así como al desarrollo personal y académico del propio sujeto.


Dentro de los trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia podemos encontrar una clasificación de distintos trastornos, como: retraso mental, trastornos del aprendizaje, trastornos de las habilidades motrices, trastornos de la comunicación, trastornos generalizados del desarrollo, trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador, trastornos de la ingestión y de la dieta alimenticia de la infancia y la niñez, trastornos de tics, trastornos de la eliminación, y otros trastornos referidos a la infancia.
Nosotras nos vamos a centrar en los trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador. Dentro de este trastorno, podemos hacer la siguiente clasificación:
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
  • Trastorno disocial.
  • Trastorno negativistas desafiante.
  • Trastorno por comportamiento perturbador no especificado.

En cuanto al trastorno por déficit de atención con hiperactividad se subdivide en:
  • Déficit atencional -->  es la incapacidad para el control voluntario de la atención. No es capaz de centrarse en una tarea. Su diagnóstico debe realizarse a partir de los 6 años.
  • Actividad motriz excesiva --> es una actividad corporal excesiva y desorganizada (hiperactividad)
  • La impulsividad --> es un déficit de autocontrol involuntario, lo cual desarrolla un comportamiento sin inhibición.


Estos comportamientos se desarrollan de forma diferente según el contexto en el que se encuentre: en la clase el niño es poco cuidadoso con las cosas, impulsivo y desorganizado, rompe las reglas, habla cuando no debe, molestas, etc.; en el hogar el niño es incapaz de seguir instrucciones, rompe cosas, poco cuidadoso, ruidoso, inquieto, etc.; y con los iguales el niño es poco cuidadoso, realiza actividades peligrosas, habla constantemente y muy rápido, etc.
Esto no quiere decir que los niños con TDAH vayan a tener un fracaso escolar. Para ello, vamos a verlo en este vídeo que nos lo cuenta de manera sencilla: http://www.trastornohiperactividad.com/videos-tdah
Por otro lado, nos encontramos con las conductas perturbadoras que se refiere a cuando el niño no sabe comportarse en sociedad, por lo que se produce un choque entre el individuo y su entorno social, dándose dos tipos:
  • El trastorno disocial el cual se considera una conducta perturbadora mediante la que se violan los derechos básicos de los demás y las normas sociales de la edad. Es el propio sujeto el que provoca el conflicto e inicia la agresión contra los demás. Este trastorno se pueden dar de dos formas: agresivo solitario, y el grupal.
  • El trastorno negativista desafiante se caracteriza por tres síntomas primarios fundamentales: negativismo (se niega a cumplir las normas), hostilidad (agresividad con violencia) y desafío. Se debe tener muy en cuenta el criterio evolutivo de las alteraciones comportamentales, ya que la conducta negativista es una característica común en los procesos de individualización. Ésta se diferencia de la anterior porque aquí no hay violación de los derechos de los demás.


Los factores del comportamiento han sido analizados desde tres enfoques posibles: enfoque conductual, comunicativo y psicosociales.
Los factores también pueden ser: personales o situacionales. Los factores personales son aquellos rasgos individuales que tienen relación con los componentes  básicos del comportamiento --> cognitivo, afectivo y conductual. En cuanto a los factores situacionales son los que están relacionados directamente con la socialización en el hogar, en la escuela, con los iguales y en el medio comunitario, influyendo en dicha socialización los modelos de aprendizaje, los roles, y las evaluaciones.
Por último, vamos a analizar las diversas estrategias de prevención desde la escuela: primarias y secundarias.
Las estrategias de prevención primaria tienen relación con la convivencia en los centros. A nivel de centro, donde los docentes deben reflexionar sobre su papel para actuar sobre dichos alumnos y la comunidad educativa debe también comprometerse: en el proyecto educativo se debe impulsar el respeto a la disciplina y las normas; en el currículo y transversabilidad debe hacerse un planteamiento flexible del curriculum significativo e interesante para los alumnos; en el ROF la participación de los alumnos debe ser fundamental tanto en la elaboración de las normas como en su aplicación; en la comisión de convivencia se debe actuar sobre los factores de riesgo de los comportamiento, no únicamente sancionando; el consejo escolar debe realizar una valoración de la convivencia del centro; el claustro debe poner en común la información de cada aula, coordinar sus contenidos, metodología, etc.; y el equipo directivo debe estimular y garantizar las normas de convivencia.
A nivel de aula, también deben tomarse algunas medidas como la organización del grupo-clase la cual deberá favorecer los procesos motivacionales; el profesorado que deberá desarrollar una serie de estrategias para favorecer el trabajo cooperativo; y la acción tutorial donde se potenciara el papel de la tutoría como mediador de conflictos, favoreciendo la coordinación entre tutores, orientador y familias. En cuanto a los alumnos y a las familias, se les debe tener informados de las normas de convivencia e implicarlos a ambos en la elaboración de las mismas.

Por otro lado, las estrategias de prevención secundaria se refieren a aquellas técnicas que empleamos para la instauración de conductas, como el reforzamiento diferencial de tasas bajas de conducta y el reforzamiento diferencial de tasas altas de conducta. También se encuentran las técnicas para el mantenimiento de la conducta como el reforzamiento intermitente, y las técnicas para la reducción de conductas como la extinción, el castigo o la sobrecorrección. Además, es necesario nombrar las técnicas de amplio rango de aplicación como los sistemas de economía de fichas, los contratos de conductas, y el condicionamiento encubierto. Por último, se habla de la instrucción cognitivo-conductual de Donald Meichanbaum, que se basa en el desarrollo de la autoinstrucción para la dirección voluntaria del propio comportamiento. La guía que se lleva a cabo es: ejemplificación cognitiva, guía externa manifiesta, autoguía manifiesta, guía manifiesta desvanecida, y autoinstrucción encubierta.
Hemos encontrado algunos cuentos sobre el TDAH, que se desarrollan en diferentes situaciones (casa, colegio, amigos) y tienen como protagonistas personajes con los que los niños pueden identificarse.










BIBLIOGRAFÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario