viernes, 11 de enero de 2013

3.2 DISCAPACIDAD VISUAL


·         EL CONCEPTO

Para la OMS, entendemos por discapacidad una disminución significativa de las posibilidades de actuación del individuo en alguna de las áreas básicas de funcionamiento. En este caso, el concepto de discapacidad visual se puede definir como la carencia, disminución o defectos de la visión.
Existen tres aspectos importantes relacionados directamente con la visión, ya que uniéndolos forman ésta:
  • Sentido de la luminosidad: se refiere a diferenciar entre luminosidad y oscuridad, y saber actuar en ambas situaciones.
  • Sentido cromático: nos permite tomar conciencia de los colores que tienen los elementos y el entorno en general en el que nos encontramos.
  • Sentido de la forma: este sentido nos permite identificar qué forma poseen los elementos del mundo en el que vivimos.

Las causas en las que podemos ver afectado la percepción visual pueden ser por patologías diversas como traumatismos, afecciones oculares, lesiones, enfermedades, etc… y se puede ver afectado:
  • Agudeza visual: lo podemos definir como el entorno en el que vemos. Esta perdida puede llevarnos a tener una visión borrosa o a tener alteraciones en los volúmenes de los elementos que percibimos. Esto se conoce como metamorfopsia, la cual deriva en la visión de objetos más pequeños de lo que son (micropsia) u objetos más grandes de lo que son (macropsia).
  • Campo visual: se define como el espacio que recojo con los ojos de manera estática. Si se tiene perdidas de este tipo se pueden provocar pequeñas lagunas en las que no se ve nada. Esta pérdida es llamada escotomas que puede ser bilateral (anopsia) o unilateral (hemianopsia).
  • Ángulo visual: se puede decir como el espacio que se recoge con los ojos estando el cuerpo en movimiento.

A raíz de esto podemos hablar también, de las causas de éstas perdidas visuales:
  -   Hereditarias (Miopía)
 -  Congénitas
 -  Adquiridas (Desprendimiento de retina)
 -  Víricas/Tóxicas/TumoraleS

  • CLASIFICACIÓN DE LA VISIÓN

Para la mayoría de la gente, el significado de la palabra Ciego, corresponde a una persona que no ve, sin embargo, dentro de la discapacidad visual se pueden establecer distintas categorías que se detallan a continuación:
 -  Visión Parcial: Dificultad para percibir imágenes con uno o dos ojos. Necesita de lentes correctoras.
 -  Visión escasa: El resto visual solo permite ver objetos a escasos centímetros.
 -  Ceguera parcial: El resto visual sólo permite captar luz, bultos y matices de colores.
 -  Ceguera total: Apenas perciben luz o nada en absoluto.

Dentro de la ceguera legal y deficiencia visual, queda encuadrada toda persona cuya visión en ambos ojos reúna, al menos, uno de los siguientes aspectos:
 -  Agudeza visual igual o inferior a 0´1 (1/10 escala Wecker) obtenida con la mejor corrección optima   posible.
 -  Campo visual disminuido a 10 grados o menos.

  • ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO

El desarrollo de un niño con discapacidad visual puede afectar:                               
 -      El desarrollo motor: se verá afectado dependiendo de la estimulación que este niño o niña perciba y del entrenamiento. Se deberá adaptar su carencia y utilizar otras vías sensoriales teniendo un mayor número de experiencias directas.
 -  El desarrollo cognitivo: en donde podremos observar las distintas etapas basándonos como modelo a Piaget:
  1. Etapa sensoriomotriz: En el quinto mes, se comienza a ver un retraso considerable en la coordinación perceptivo-manual y en la búsqueda de objetos. A consecuencia de esto, sustituye la información visual de los objetos por la información táctil y auditiva.
  2. Etapa preoperacional: va del primer año al sexto, el retraso inicial se va profundizando en las funciones que dependen de factores como la imitación y el juego.
  3. Etapa operacional: es la equivalente a la etapa en Primaria, en donde se pueden observar dos rasgos bastantes diferenciales en el niño ciego: El lenguaje ocupa un papel importante como motor de desarrollo psicológico y se acentúa el desfase entre el desarrollo verbal y el del pensamiento espacial figurativo.
  4. Etapa de pensamiento formal: es la etapa de la adolescencia, caracterizado por la capacidad para formular hipótesis y verificándola mas tarde con hechos. En este periodo el desarrollo de un niño ciego es totalmente normal.


·         NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES MÁS FRECUENTES
Antes que nada, para ver las necesidades educativas especiales tendremos que mirar las características particulares de cada niño, no obstante, podremos separar a los niños con discapacidad visual en dos grandes grupos: niños con ceguera y niños con baja visión.

Los niños con ceguera presentan diferentes características:
  • Conocimiento del entorno: Éste necesitará construir su conocimiento del medio a través de otros sentidos, como el oído, el tacto, el olfato…
  • Autonomía personal: necesitando: enseñanza del control postural, oportunidades para manipular objetos, técnicas de movilidad…
  • Acceso a la escritura: deberán de aprender como sistema de lectoescritura el Braille, que requerirá de un adiestramiento previo y de unos materiales específicos. Otros sistemas también como la audiodescripcion y adaptaciones de hadware y software.



El alumnado con baja visión presentaran diferentes características como:
  • Conocimiento del entorno: no se le permite acceder a toda la información, por tanto, puede ser necesario complementarla a través de información verbal o táctil.
  • Conocer su situación y asumirla
  • Autonomía personal: es muy probable que tengan problemas en este aspecto, sobre todo, relacionados con la autoestima.



·         INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA ESCUELA
La intervención educativa de la escuela es muy importante en los niños con problemas visuales. Es por ello que la escuela debe estar preparada para ello y seguir unos criterios:
  • Adaptación de acceso al currículo

Adaptaciones de acceso físico a las instalaciones: eliminación de barreras arquitectónicas y la adaptación de los espacios escolares, mantenimiento sistemático de la organización de los objetos en las zonas de uso común y la utilización de señalizaciones sonoras y táctiles para posibilitar el uso autónomo de las dependencias por parte del niño.
Dotación de recursos personales extraordinarios: personal especializado, profesor especialista en entrenamiento visual, refuerzo pedagógico, psicopedagógicos…
Dotación de ayudas técnicas, recursos didácticos específicos y adaptados:
Ayudas ergonómicas (Atril o mesa elevable).
Ayudas en la iluminación (Fluorescente).
Ayudas  de acceso en la comunicación (Braille o adaptaciones de textos e imágenes).
Braille, adaptaciones de textos e imágenes en relieve.
 -  Refuerzo de aprendizajes académicos.
 -  Adaptación de las distintas áreas.
 -  Adaptación de la planificación temporal.


INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON LAS FAMILIAS

Es muy importante que las familias de los hijos con ceguera apoyen a estos, sobre todo, en el ámbito socioemocional ya que es aquí donde hay un desequilibrio bastante importante. Por ello es importante plantear una serie de necesidades que los padres deben conocer para poder ayudar a sus hijos:
 -  Necesidades de ajuste emocional.
 -  Necesidad de información acerca del problema de su hijo y sus repercusiones.
 -  Necesidad de formación sobre cómo atender a su hijo.
 -  Necesidad de apoyo social.
Para ello podemos destacar unas pautas generales para la intervención si estas necesidades se vieran en cualquier caso:
 -  Evitar conductas de rechazo y sobreprotección hacia sus hijos.
 -  Recibir atención temprana lo más pronto posible.
 -  Estimular y potenciar sus capacidades.
 -  Implicarles y hacerles participes en las tareas.
 -  Fomentar su autonomía personal.
 -  Colaborar con los distintos profesionales que intervienen en la educación de su hijo.
 -  Apropiar un mayor contacto con su entorno natural.
 -  Tener un nivel de exigencias acorde a su edad.
 -  Continuar en casa la labor del centro escolar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario